El escritor de este articulo que promovio hace varios meses la petición de la familia de Said Dambar por el esclarecimiento de los hechos en el caso del asesinato de joven saharaui. Ayer era detenido y mañana esta convocado a comparecer ante la Brigada de Extranjería a los efectos de ser notificado de su expulsión de España.
El pasado 21 de diciembre de 2010 caía mártir el jóven saharaui SAID SIDAHMED ABDELWAHAB DAMBAR, asesinado por un policía marroquí a quema ropa, durante el toque de queda al cual es sometida la ciudad de El Aaiún, capital del Sáhara Occidental Ocupado tras el desmantelamiento del campamento de Gdeim-Izik el pasado día 8 de noviembre del 2010.
SAID DAMBAR, tenía 26 años de edad, era Licenciado en Economía y trabajaba en el Ayuntamiento de la ciudad ocupada de El Aaiún; destacaba por su ejemplar comportamiento con sus padres, siendo un destacado estudiante y deportista y correcto trabajador, solidario y preocupado de la situación que padece su pueblo.
La noche del martes 21 de diciembre de 2010, Said, salía de un ciber-café cuando acababa de ver un partido de fútbol, minutos más tarde lo interceptan dos policías vestidos de civil requiriéndoles su identificación, según la versión de testigos, Said no portaba su documentación consigo lo que genero una dura discusión con los policías, acto seguido y sin que mediara provocación alguna o intento de agresión, unos de los policías desenfunda su arma y le dispara un balazos, impactando en la frente (entre ceja y ceja), el impacto de bala en la cabeza le causo una grave lesión cerebral que ya no pudo recuperarse.
Minutos más tarde, la casa de sus padres, ubicada en el barrio de Casapiedra, era allanada por un grupo de policías de civil que buscaban su documentación, llevándose con ellos a Mohamed, su hermano mayor, hasta las dependencia de la Gobernación, una vez allí se le informó a éste hermano lo ocurrido a Said, intentado el Gobernador de El Aaiún quitar importancia a este terrible suceso, e intentando también comprar el silencio de la familia.
Queridas amigas y amigos que apoyáis la causa saharaui:
- Mientras el pueblo saharaui de los territorios siguen sometidos a la persecución y la tortura;
- Mientras much@s de ell@s se juegan la vida cada día exigiendo su libertad y denunciando el expolio;
- Mientras cientos de miles se enfrentan a unas condiciones de vida por debajo del umbral de la pobreza tanto en los campamentos de refugiad@s como en los territorios.
Jealsa y Mercadona miran a otro lado indiferentes, lucrándose impunemente a costa de los recursos saharauis sin su consentimiento y sin que éstos se beneficien de esas actividades.
Seis chicos saharauis han estado a punto de perder la vida en Guelmin, al norte del Sahara Occidental, a causa de una huelga de hambre de más de 62 días, que decidieron comenzar para denunciar la explotación ilegal de sus recursos naturales. Jealsa y Mercadona lo saben pero no dicen ni hacen nada.
¡¡ES EL MOMENTO DE PRESIONAR A MERCADONA PARA QUE DEJE DE
COMPRAR PESCADO ROBADO A JEALSA!!
Para ello os proponemos dos acciones muy sencillas:
Nosotros, ciudadanos, miembros de la sociedad civil, a través de una iniciativa de la Asociación Pro Derechos Humanos de España, así como, organizaciones, personalidades, intelectuales, y profesionales que se adhieren a esta denuncia.Expresando lo siguiente:
A) LA DENUNCIA de los "Acuerdos de Madrid", y del Decreto RD2258/76 (10 Agosto 1976) por procedimiento de urgencia. B) LA RESTITUCIÓN inmediata de la nacionalidad española a todos los saharauis censados en 1974, sus descendientes, y todos los que puedan demostrar su derecho a mantener u obtener la nacionalidad española. C) El INICIO URGENTE de las acciones pertinentes para entregar a las Naciones Unidas las responsabilidades adquiridas por España como Potencia Administradora en 1962, y que, al igual que en el precedente de Timor Oriental, el Sahara Occidental quede bajo la "Administración de Transición de las Naciones Unidas para Sahara Occidental", como protección de la vida de sus habitantes, sus recursos naturales y su promoción, como Territorio No Autónomo hasta su descolonización a través del referéndum de autodeterminación correspondiente.
Los recientes y trágicos acontecimientos ocurridos en el Sáhara Occidental demuestran la necesidad urgente de vigilar los derechos humanos. La MINURSO, la misión de la ONU en el Sáhara Occidental, es la única misión de paz de la ONU en el mundo que no tiene un mandato para observar los derechos humanos.
En abril, la ONU discutirá la renovación del mandato de MINURSO. ¡DEBEMOS ACTUAR AHORA! para asegurarnos de que esta vez se incluye el mandato de vigilar los derechos humanos!
Por favor, escribe a las siguientes direcciones: (en orden de prioridad) • A tu representante ante la ONU • A tu Ministro de Asuntos Exteriores (si escribes en nombre de una organización; si escribes en tu propio nombre, por favor dirigirse a sus parlamentarios para solicitarles que se dirijan al Ministerio de Asuntos Exteriores en su nombre) • Al actual Presidente del Consejo de Seguridad (solicitando que tu carta sea circulada entre todos los Miembros del Consejo) • Al Secretario General de la ONU • Al Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU • A todos los Miembros del Consejo de Seguridad
Se adjuntan los datos de contacto. Es mejor enviar cartas o faxes, aunque también se puede enviar por email. Para máximo impacto, os pedimos de escribir de nuevo en abril.
Puntos clave:
• La reciente violencia en el Sáhara Occidental y la falta de transparencia en torno a los hechos demuestra la necesidad urgente de la observación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental. • MINURSO es la única misión de paz de la ONU que no tiene un mandato para observar los Derechos humanos. • La ONU no está cumpliendo con su responsabilidad de proteger a las víctimas del conflicto. • Es esencial que MINURSO vigile los Derechos humanos para evitar más violencia e inestabilidad. • Pregunta: ¿Qué pasos se van a llevar a cabo para asegurar que el mandato de MINURSO incluya la observación de los Derechos humanos?